RESIDUOS
Generación de
por la descomposición de la materia orgánica
Dentro de cualquier actividad económica, la producción y consumo de bienes y servicios genera residuos, los cuales pueden tener un impacto negativo en el ambiente y la salud humana, si no se gestionan adecuadamente. Asimismo, los residuos contribuyen a la generación de emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente por las emisiones de metano derivadas de la eliminación y tratamiento de residuos sólidos urbanos y la eliminación y tratamiento de aguas residuales municipales e industriales, por su contenido orgánico.
Emisiones de metano en el sector residuos
Fuente: INECC, 2023.
¿Cómo se produce el metano de este sector?
La generación de metano por la descomposición de la materia orgánica ocurre principalmente en condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno. Este proceso se conoce como fermentación anaeróbica y es llevado a cabo por microorganismos llamados metanogénicos. Estos microorganismos descomponen la materia orgánica en etapas, produciendo una mezcla de gases, principalmente metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), junto con pequeñas cantidades de otros gases. La descomposición de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas puede ocurrir en una variedad de entornos, incluyendo:
Sitios de disposición final
Cuando los residuos orgánicos se depositan en vertederos y se descomponen bajo condiciones anaeróbicas, se produce metano como subproducto.
Digestión anaeróbica
En la digestión anaeróbica, los microorganismos descomponen la materia orgánica en ausencia de oxígeno, produciendo biogás que contiene una proporción significativa de metano. Este proceso se utiliza en la gestión de residuos orgánicos y en la producción de biogás a partir de biomasa.
Sedimentos de aguas residuales
En los sistemas de tratamiento de aguas residuales, los sedimentos ricos en materia orgánica pueden descomponerse anaeróbicamente, generando metano como parte del proceso de descomposición.
Ríos y lagos
En los cuerpos de agua estancada, como ríos y lagos, la materia orgánica que se deposita en el fondo puede descomponerse anaeróbicamente, produciendo metano que se libera en la atmósfera o que queda atrapado en el sedimento.
La generación de metano por la descomposición de la materia orgánica es una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al calentamiento global. Sin embargo, también presenta oportunidades para la captura y utilización del metano como fuente de energía renovable, lo que puede ayudar a reducir su impacto ambiental.
Mapas de ubicación
El Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano, pone a disposición del público interesado, información a nivel estatal y municipal por la gestión y operación de Sitios de Disposición Final (SDF) de residuos sólidos urbanos y de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales municipales e industriales (PTAR), así como las emisiones de metano asociadas a dichas actividades.
Los mapas se integran con información pública disponible para el año 2022 y con información obtenida mediante solicitudes de información ante la Plataforma Nacional de Transparencia, en forma regionalizada. Además se incluye la ubicación y características técnicas de las instalaciones, datos de generación de residuos y generación de aguas residuales.
En esta nueva etapa del Obmem, impulsamos la regulación y la creación de normas en los subsectores de Eliminación de los residuos sólidos o Disposición final de residuos y Tratamiento y eliminación de aguas residuales, ya que en ellos es en donde se emite CH4.
Contexto nacional en el tema de residuos sólidos y aguas residuales
RESIDUOS
SÓLIDOS
AGUAS
RESIDUALES
México genera más de 44 millones de toneladas anuales de residuos y se espera que este número alcance 65 millones para el año 2030, de los cuales se estima que el 46% representa la fracción orgánica según el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos (DBGIR) (SEMARNAT 2020).
El DBGIR es el instrumento que identifica la situación que presenta nuestro país en la generación y el manejo de los residuos a nivel nacional, donde se consideran temas como: la cantidad y su composición, infraestructura instalada, así como la capacidad y efectividad para manejarlos integralmente, de acuerdo con las definiciones de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y el reglamento de dicha ley. La información de los DBGIR se basa en una recopilación del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD) del INEGI y los Programa para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (PPGIR) en la modalidad estatal.
Se destaca la importancia de la cadena de generación de información para el mejor reporte de la situación del sector, ya que este volumen es una estimación, con base en las fuentes de información disponibles que dependen de los alcances del levantamiento de datos a nivel municipal y estatal. Considerando que los datos se basan en el porcentaje de la cobertura de los servicios de recolección y disposición, se presupone que el número puede ser mayor.
A nivel nacional, se generan 282 m3/s de aguas residuales municipales, de las cuales el 76% (216m3/s) se colectan por algún sistema de drenaje y a su vez, solo el 67% (143 m3/s) es tratada en alguna planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) (CONAGUA, 2023).
Esta información es generada de forma anual por la Comisión Nacional del Agua a través de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, y la Gerencia de Potabilización y Tratamiento, en coordinación con los organismos de cuenca y direcciones locales anualmente publica el Inventario de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación, con la finalidad de continuar, de manera sistemática, el registro, revisión y actualización y dar a conocer la infraestructura que se encuentra en operación en el país.